Cada 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, una fecha creada para que los habitantes de este planeta recuerden lo importante que es cuidar el único hogar que tenemos y, además, para realizar acciones concretas y urgentes que ayuden a mitigar la contaminación y remediar los daños que ya se han generado.
El Día Mundial del Medio Ambiente se celebra desde 1973. Se eligió el 5 de junio porque esa misma fecha, en 1972, se desarrolló en Estocolmo (Suecia) la primera gran conferencia sobre temas relativos al medio ambiente, conocida como la Cumbre de Estocolmo.
Ese mismo año, el 15 de diciembre, la Asamblea General aprobó una resolución para designar el 5 de junio Día Mundial del Medio Ambiente y pedía “a los gobiernos y a las organizaciones del Sistema de las Naciones Unidas a que todos los años emprendan en ese día actividades mundiales que reafirmen su preocupación por la protección y el mejoramiento del medio ambiente, con miras a hacer más profunda la conciencia de los problemas del medio ambiente y a perseveran en la determinación expresada en la Conferencia”.
Desde la primera celebración en 1973, esta fecha ha ayudado al Programa de las Naciones Unidas sobre Medio ambiente (PNUMA) a concienciar y crear presión política para abordar preocupaciones crecientes, como la reducción de la capa de ozono, la gestión de productos químicos tóxicos, la desertificación o el calentamiento global.
Según la ONU, esta fecha se ha convertido en una gran plataforma para tomar medidas sobre cuestiones medioambientales. “A lo largo de los años, han participado millones de personas para promover el cambio en nuestros hábitos de consumo, así como en las políticas nacionales e internacionales”, agrega la organización.
Restaurar tierras, detener la desertificación.
El tema de la campaña para el Día Mundial del Medio Ambiente 2024 es la restauración de las tierras, con el lema “Nuestras tierras. Nuestro futuro”. Cada año, un país diferente auspicia la celebración, y en 2024, Arabia Saudita es el anfitrión y organizador
Este enfoque se centra en la revitalización de ecosistemas, la detención de la desertificación y la fortaleza ante la sequía. La restauración del suelo es fundamental para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y proteger nuestro futuro.
En este contexto, se celebrará el 30º aniversario de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación en 2024. La COP 16 (Conferencia de las Partes) de esta convención se llevará a cabo en Riad, Arabia Saudita, del 2 al 13 de diciembre de 2024.
Es crucial que todos participemos, ya que el tiempo apremia y la naturaleza enfrenta una emergencia. Para mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 °C este siglo, debemos reducir a la mitad las emisiones anuales de gases de efecto invernadero para 2030. ¡Juntos podemos marcar la diferencia!
Datos a tener en cuenta
Cada cinco segundos se erosiona el equivalente a un campo de fútbol. Sin embargo, se necesitan mil años para generar 3 centímetros de tierra vegetal.
Los árboles en zonas urbanas pueden enfriar el aire hasta 5 ºC, reduciendo las necesidades de aire acondicionado en un 25 %.
Los lagos, ríos y humedales albergan entre el 20 % y el 30 % del carbono mundial a pesar de ocupar solo entre el 5 % y el 8 % de su superficie terrestre.
El Sáhara es el mayor desierto cálido del mundo de aproximadamente el tamaño de Canadá. A pesar de su fama de carente de vida, alberga 500 especies de plantas, 70 de mamíferos, 100 de reptiles, 90 de aves y varios artrópodos, como arañas y escorpiones.
Fuente: PNCMA (Programa Naciones Unidad para el Medio Ambiente)
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente es la autoridad ambiental líder en el mundo. Establece la agenda ambiental a nivel global, promueve la implementación coherente de la dimensión ambiental del desarrollo sostenible en el sistema de las Naciones Unidas y actúa como firme defensor del medio ambiente.
Su misión es proporcionar liderazgo y alentar el trabajo conjunto en el cuidado del medio ambiente, inspirando, informando y capacitando a las naciones y a los pueblos a mejorar su calidad de vida sin comprometer la de las futuras generaciones.
Copyright: PNCMA (Programa Naciones Unidad para el Medio Ambiente)
Material destacado
EBOOK
Cómo mejorar la gestión de Salud, Seguridad y Medio Ambiente (SSMA)
Algunas actividades básicas ordenadas de manera lógica para promover una orientación simple para un programa de gestión de SSMA.